• Cabalgata Brocheriana

Compartir

A orillas del río Panaholma, a 140 km de la ciudad capital, Villa Cura Brochero es reconocida por sus paisajes serranos y por haber sido testigo de la obra cristiana del Cura Gaucho, San José Gabriel Brochero, quien vivió allí y llevó su misión evangelizadora a todo el Valle de Traslasierra.

Entre estampitas, relicarios e imágenes del cura, el circuito de la fe reúne los lugares que conmemoran la entrega de Brochero.

Conocida como Villa El Tránsto hasta 1916, cuando recibió su actual nombre conmemorativo, Cura Brochero es también elegida por sus preciosos entornos naturales.

Para quien desee disfrutar de diversas actividades al aire libre o refrescarse en los meses de calor, los ríos Panaholma y Los Sauces son sitios ideales. Alrededor de estos cursos de agua, hay una serie de balnearios ideales para el disfrute de toda la familia. A su vez, se puede recorrer sus márgenes en caminatas, cabalgatas y travesías en bicicleta, frente a un paisaje de montaña único.

La ciudad tiene un nutido calendario de fiestas, festivales y eventos durante todo el año. Entre las que se destacan el festival del Pastelitero, la fiesta de la Tradición y los eventos relacionados al Cura Brochero.

Brochero fue protagonista de innumerables acciones, que marcaron un verdadero perfil de estadista, siempre buscando el bien común para los feligreses que lo siguieron y para los habitantes de una zona de la Provincia, en donde, inclusive rozó su vocación por el Turismo, al aconsejar a muchos lugareños a albergar huéspedes para que se facilitara la presencia de mayor cantidad de gente con quien compartir su labor pastoral y social.

Llamado popularmente el cura gaucho por su dedicación y entrega al recorrer los caminos del Valle a lomo de mula difundiendo la palabra de Dios y construyendo nexos entre todos los pueblos de Traslasierra.

Con sus manos construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas, animando a los pobladores a acompañarlo.

En su vejez el padre Brochero enfermó de lepra durante una epidemia, como resultado de convivir con enfermos que padecían esa enfermedad, e incluso compartiendo mate con ellos. Por esa razón quedó sordo y ciego antes de morir, en 1914.

El proceso de canonización se inició en la década de 1960. El 16 de octubre de 2016 fue canonizado, convirtiéndose en el primer Santo nacido y muerto en Argentina.

La Cabalgata Brocheriana nació en 1997 cuando un grupo de religiosos decidió homenajearlo con una procesión por los caminos que recorría el santo desde la ciudad de Córdoba hasta Traslasierra.Es una peregrinación anual a caballo que recrea el recorrido transerrano a través del camino de las Altas Cumbres que Brochero realizaba con sus fieles hasta la ciudad de Córdoba para realizar los ejercicios espirituales.

Cada año, en el mes de marzo, la cantidad de fieles que realizan el recorrido se incrementa. Jinetes y caminantes se dan cita para comenzar el cruce de las Altas Cumbres y recrear el recorrido del Cura Gaucho.

Compartir